viernes, 30 de diciembre de 2011

ALGUNAS NOTICIAS DESTACADAS SOBRE EDUCACIÓN 2011 - TRAB. INDIVIDUAL


A- ABSENTISMO ESCOLAR: El absentismo escolar en Secundaria es del 8,55% y del 3,5% en Primaria. La tasa de absentismo escolar en alumnos de Secundaria de Castilla-La Mancha es del 8,55 por ciento, mientras que en los de Primaria se sitúa en el 3,5 por ciento. Además, los profesores de Secundaria de la Comunidad Autónoma "carecen" de una buena formación en materia de interculturalidad como vía de integración social y los alumnos afirman que la integración de otras culturas "es buena".


B- BARCELONA: El padre de un alumno agrede a su profesora en Barcelona. Está acusado de haberle propinado puñetazos en la cabeza, en el estómago y en la espalda, además de romperle la chaqueta, según fuentes policiales. Varias personas que se encontraban en la escuela les separaron y llamaron a los Mossos. El padre y la tía del niño se marcharon. La docente acudió a un centro sanitario y luego denunció la agresión.

C- COLLADO: Miguel Ángel Collado es proclamado rector de la UCLM. El catedrático de Derecho Financiero y Tributario Miguel Ángel Collado Yurrita ha sido proclamado definitivamente rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en cumplimiento con el calendario electoral de la institución académica. Según establece la legislación vigente, Collado habrá de ser nombrado por el Gobierno regional para convertirse oficialmente en el máximo responsable de la Universidad.

E- ENVEJECIMIENTO: Un estudio realizado en Reino Unido, explica que las personas con menos educación tienden a envejecer más rápido. La evidencia en el  ADN, sugiere, que los adultos con mayor educación, se envejecen con lentitud.

H- HUELGAS: La huelga de profesores entra en campaña. Más de 50.000 docentes fueron llamados al octavo paro en la enseñanza pública madrileña La etapa infantil se suma a la protesta. Los docentes calientan las protestas con conciertos, encierros y protestas. Más de 50.000 profesores madrileños fueron llamados a la octava jornada de huelga de la educación desde el inicio de curso. Son docentes de todas las etapas preuniversitarias (Infantil, Primaria y Secundaria) a los que se suman los estudiantes de los campus, que protagonizan encierros bajo un lema de las movilizaciones universitarias chilenas: La educación no se vende, se defiende y prevén ampliarlos a al menos 13 facultades.

L-  LORCA: Gabilondo visitó el municipio de Lorca, tras los terremotos sufridos el pasado 11 de mayo. El ministro ha dicho que su visita, en nombre del Gobierno español, es para «ver cómo están los centros educativos, hasta qué punto se vieron afectados los centros educativos y para ver a las personas, sobre todo, para transmitirles el pesar, el sentir y el dolor de toda España». Va a comprobar si hay que intervenir en algunos colegios para reponer mobiliario, material escolar o hacer algunas obras. Para ello, ha recordado que el Gobierno de España y el de la Región de Murcia han alcanzado un acuerdo para hacer inversiones por valor de dos millones de euros que «seguro que son insuficientes pero tienen la voluntad explícita de dedicarse a eso».

O- OPOSICIONES: Sí habrá Oposiciones de Educación en Castilla- La Mancha en 2012 y 2013

La Consejería de Educación, Ciencia y Cultura tomó la decisión hace unas semanas de convocar provincialmente al profesorado interino de Castilla-La Mancha con el objeto de informar de las cuestiones que en este momento les afectan.La Consejería de Educación, Ciencia y Cultura tomó la decisión hace unas semanas de convocar provincialmente al profesorado interino de Castilla-La Mancha con el objeto de informar de las cuestiones que en este momento les afectan.

S- SELECTIVIDAD: Nunca ha habido un porcentaje tan alto de alumnos aprobados en la Selectividad como con el nuevo sistema de Pruebas de Acceso a la Universidad que se estrenó el año pasado. Fueron casi nueve de cada 10 (el 89%) los bachilleres que superaron el examen de junio y septiembre, 3,5 puntos más que el año anterior y la cifra más alta registrada nunca (el Instituto Nacional de Estadística conserva datos desde 1982). Si en junio el salto ha sido de dos puntos respecto al año anterior (del 91% al 93%), en septiembre ha sido de ocho: del 66% al 74%.

T- TIEMPO LABORAL: Castilla-La Mancha. Aumento de dos horas lectivas (de 18 a 20 en Secundaria y de 23 a 25 en Infantil y Primaria) y se dejará de pagar dos meses de vacaciones a los interinos que trabajen más de 5,5 meses. Ahorro estimado de más de 139 millones gracias a otras medidas como supresión de centros de formación docente o congelación de plantilla.

W- WERT: José Ignacio Wert Ortega (Madrid, 18 de febrero de 1950) es un sociólogo, jurista y político español. El 22 de diciembre de 2011 fue nombrado ministro de Educación, Cultura y Deporte por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.


PRINCIPIOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS DEL NATURALISMO PEDAGÓGICO - TRAB. GRUPAL

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Más bachillerato, pero sin dañar la ESO - EL PAÍS 20/12/2011


El presidente electo del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció el lunes un importante cambio en el sistema educativo: el bachillerato (la vía académica hacia la Universidad) tendrá tres cursos en lugar de dos. No aclaró si sería retrasando la llegada a la Universidad hasta los 19 años, o quitándole un curso a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, que ahora tiene cuatro). En el PP nadie quiere precisar este punto hasta que se forme nuevo Gobierno, pero el propio Rajoy presentó en enero de 2010 un documento para el fracasado pacto por la educación en el que sí se daban detalles. Aq 0 I TxC\x ( MIQ!, >kL 6#ación Secundaria: Secundaria General (3 años de duración, de 12 a 15 años) y Secundaria Superior (3 años de duración, de 15 a 18 años); esta última con dos vías: Bachillerato y Formación Profesional”.
¿Es la medicina que hace falta contra el fracaso escolar, como dice el PP? ¿O es un disparate pedagógico que además segregará a los alumnos y abundará en las desigualdades sociales? ¿Es un cambio menor o pondrá patas arriba la secundaria, como ha dicho Pérez Rubalcaba?
Si se pone en marcha tal y como lo presentó Rajoy, se trataría de adelantar un año la separación de los alumnos, a los 15, pero manteniendo la escolarización obligatoria hasta los 16. Es decir, que los alumnos de 15 años deberán decidir si van al bachillerato o a la Formación Profesional y estarán obligados por ley a cursar, al menos, el primer curso. Incluso si piensan dejar los estudios a los 16 años.

La propuesta del PP persigue reducir las elevadas cifras de abandono escolar


Esto aplica a los que no hayan repetido curso. Los que vayan con algún curso de retraso podrán entrar a los 15 en una vía paralela a la secundaria: los programas de cualificación profesional inicial (PCPI). Estos son cursos para que los estudiantes a los que se les da peor el instituto aprendan las bases de un oficio. Después pueden sacarse el título básico (ESO), pasar a FP o saltar al mercado laboral.
La idea del PP es que, al sacar antes de la vía común a los peores académicamente hablando (bien hacia la FP o al PCPI), se reducirá el abandono escolar (aunque ha bajado en los últimos dos años, el 28,4% sigue siendo casi el doble de la media europea). Además, los bachilleres estarían mejor preparados para la Universidad con tres cursos en lugar de dos.
En la primera parte (más bachillerato), hay muchísima gente de acuerdo, pero no con que se haga a costa de menos ESO. Así se han expresado desde los sindicatos CC OO y UGT hasta las Escuelas Católicas, patronal de los centros religiosos, mayoritaria en la enseñanza concertada. Reducir la ESO supone “un recorte a la igualdad de oportunidades y una poda a la función de compensación de las desigualdades individuales y colectivas que debe tener la escuela”, dijo en una nota la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres (Ceapa), mayoritaria en la escuela pública.

El temor es que una segregación más temprana ahonde las desigualdades
Pero, entonces, ¿cómo se podría reforzar el bachillerato? ¿Retrasando la llegada a la Universidad a los 19 años, en vez de los 18, como ocurre en Italia, Luxemburgo, Finlandia, Suecia y muchos países del Este europeo? Esa es una idea que también lleva muchos años encima de la mesa en España, pero ningún Gobierno se lo ha llegado a plantear en firme porque retrasaría todavía más la llegada de los universitarios al mercado laboral. Y ahora, además, supondría una inversión muy grande en tiempos de crisis.
El Gobierno del PSOE, en la primera legislatura de Zapatero, intentó flexibilizar el bachillerato para que los alumnos pudieran decidir si dividir la etapa en dos o en tres cursos, pero los tribunales tumbaron el cambioporque estaba recogido en un real decreto y no en la ley de educación.
En la segunda legislatura no se retomó esa iniciativa, sino otra nacida en la negociación del pacto educativo: un último curso de ESO que fueracasi un prebachillerato para algunos alumnos. Muchos interpretaron como concesiones del Gobierno del PSOE al PP el adelanto de esos programas preprofesionales (PCPI) a los 15 años y esa división de 4º de ESO en tres vías distintas: los alumnos tendrían cinco o seis asignaturas comunes y tres o cuatro distintas que dependen del camino elegido: hacia el bachillerato de ciencias, el de letras o la FP. Aunque el pacto no llegó a sellarse, estas dos medidas sí se han aprobado.


El actual sistema educativo español y la propuesta del PP
Se trató de combinar las peticiones de mejor preparación para el bachillerato y una diversificación más temprana con el mantenimiento de esa enseñanza común que reclama Ceapa (por las asignaturas comunes y porque ninguna de las tres vías cerraba las puertas a cambiar de opinión en el último momento). Sin embargo, no se libraron de las críticas de algunos sectores de la izquierda que se quejaron de la segregación de los alumnos.
Al catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar no le parece que, con ese nuevo 4º de ESO ya en vigor, las cosas variasen mucho con la idea del PP. Para el exresponsable de Escuelas Católicas Manuel de Castro, tampoco hay mucha diferencia: “En realidad, no es muy distinta, pero tal vez sea algo más eficaz para mejorar la preparación del alumnado que accede a la Universidad. De esta manera, se centrará más en lo específico de los estudios de bachillerato y entrará ya en un ambiente intelectual más exigente”, dice.
La cuestión está en el otro lado, en la reducción de la ESO. “Resulta un error considerar que la equidad es contraria a la consecución de un elevado rendimiento (la idea de que los ‘malos alumnos’ lastran a ‘los buenos’)”, dice el profesor de la Universidad de Barcelona Álvaro Choi. De hecho, el último informe PISA de la OCDE dice que los sistemas con mejores resultados “suelen ser comprensivos [no separan según las capacidades de los alumnos]” y tienen “profesores y escuelas que acogen a toda la diversidad de estudiantes y les ofrecen atención educativa personalizada”. Asimismo, muchos expertos insisten en que las mejores recetas contra el fracaso escolar son la escolarización temprana (infantil) y las medidas de apoyo y refuerzo en primaria (de 6 a 12 años), pues buena parte de los que abandonan sin el título de ESO han repetido, por lo que no llegan a cursar ni 3º ni 4º de ESO, según un estudio del Observatorio de la Educación de la Fundación 1º de Mayo de CC OO.

“Encaja mal, creará unas disfunciones terribles”, asegura un experto


“La idea de introducir la separación a los 15 años, según cómo se articule, puede llevar nuevamente a la identificación de la vía académica 'para los buenos' y de la vía profesional 'para los malos'. Después de los esfuerzos que se han realizado para tratar de dignificar la FP, me preocupa que se retome la consideración de aquella como una vía para 'salvar' a los peores”, añade Choi. Para el sindicato ANPE, la clave para que el nuevo modelo del PP funcione es seguir trabajando para que la FP sea una oferta muy atractiva.
“En mi opinión, ambas configuraciones (cuatro años de ESO más dos de bachillerato frente a tres años de ESO más tres de bachillerato) pueden ser válidas. Cada una tiene ventajas e inconvenientes. Pero no creo que el sistema educativo español deba afrontar nuevamente un cambio de estructura. Son operaciones complejas y laboriosas, que exigen mucho tiempo y recursos hasta su consolidación y sus frutos no han sido siempre tantos como se prometían”, dice Alejandro Tiana, una de las personas que diseñó la actual ley educativa (la LOE, aprobada en 2006), como secretario general de Educación. Aquella norma, recuerda, apostó por “mantener el carácter orientador del 4º curso de ESO”.
Desde este punto de vista, más que el inconveniente de la segregación temprana y el deterioro de la igualdad de oportunidades —“No creo que ese cambio vaya a tener mucho impacto en los resultados educativos ni en la equidad”, dice el profesor de la Universidad Wuppertal Hendrik Juerges, que ha estudiado la separación de alumnos en Alemania a los 10 y 12 años—, el gran problema sería todo lo que conllevaría someter de nuevo al sistema educativo a un cambio estructural complejo, que pasaría por cambiar los currículos, encajar la FP de grado medio (a la que se accede después de la ESO) y de grado superior (se entra después del bachillerato) y todos los caminos de ida y vuelta entre las distintas etapas que se han ido creando hasta ahora para que no haya vías muertas: por ejemplo, se puede acceder a cualquier título universitario a través de la FP.

El cambio puede abrir la puerta a un importante aumento de la concertada
Además, a muchos les parece un disparate pedagógico y organizativo que el último año de la enseñanza obligatoria no coincida con el final de una etapa. ¿Para qué serviría ese año a los que abandonen a los 16? ¿Recibirían algún tipo de certificado?, se pregunta el catedrático de la Universidad de Valencia José Gimeno Sacristán. En Europa, solo hay cuatro países en los que el final de escolarización obligatoria no coincide con un final de etapa y la consecución de un título: Italia, Lituania, Austria y Eslovaquia.
“Encaja mal, creará unas disfunciones terribles”, insiste Gimeno Sacristán, y señala además que casi obliga a concertar todo el bachillerato, pues si 1º entra en la educación obligatoria hay que asegurar la gratuidad, también en los centros subvencionados, lo que abre la puerta a que se concierte todo el bachillerato. Esta etapa solo está subvencionada de forma general en cuatro autonomías (Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra y Baleares) y, en el resto, apenas lo está en un puñado de centros a los que se les aceptó en los ochenta como un derecho adquirido. La generalización en todas las comunidades es una vieja reivindicación de la escuela privada, reavivada por una crisis que hace que muchos alumnos dejen la concertada en bachillerato al tener que empezar a pagar como en un privado.

Crítica del neoliberalismo y conservadorismo a la LOGSE por su deriva roussoniana - TRAB. INDIVIDUAL




COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL TEXTO

Este texto pertenece a Pedro Schwartz y data de su publicación en el diario La Tribuna del día 21 de Junio de 1997. Al aparecer en un diario público se dice que se trata de un artículo periodístico de carácter narrativo y expositivo con idea crítica.
El objetivo de Schwartz es conformar una crítica sobre las palabras que brotaron en el discurso de Esperanza Aguirre (Ex Ministra de Educación y Cultura, Ex Presidenta del Senado de España y  Ex Presidenta de la Comunidad de Madrid) sobre la educación. En este discurso, esta política derechista daba por hecho el éxito de una educación basada en unos ideales meramente inútiles para la prosperidad de la misma. Estos ideales los propuso Rousseau. Este ginebrino, escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado, promulgó una serie de ideas sobre cómo se podría conseguir una escuela mejor.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él mismo se dio cuenta de que  el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Consecuentemente, en Emilio (1762), define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de una pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración. En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: “las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad”.
Y es en esto último en lo que se apoya la Señora Aguirre al definir la educación, además de hacer creer a todos los españoles del “esfuerzo” que lleva a cabo para donar más dinero e inversiones a la educación. Según el autor de este artículo, no hay nada malo en que piense de esta forma, pero quizás es bastante claro que con todo esto no basta.
La educación no selectiva, universal, gratuita y laica de la izquierda anticlerical ha fracasado notablemente en todos los países que lo han llevado a cabo. Así pues, se determina que las palabras de Esperanza no se relacionan con una enseñanza próspera y buena, sino con una enseñanza repleta de obstáculos y fallida.
Schwartz expone una forma, o incluso la única manera de conseguir que las instituciones de enseñanza se esfuercen por ofrecer una educación verdadera, con futuro y de calidad. Para ello, propone la competición entre sí de padres y alumnos para que elijan su ubicación educativa. Sintetiza esta idea diciendo que “mientras el sistema no se ponga plenamente al servicio de los consumidores, no tendrán los españoles la formación que necesitan para competir en un mundo abierto”.
Por último el autor expone la posibilidad de existir un “bono” para la inversión escolar para aquellas familias desfavorecidas económicamente. Diversas organizaciones de maestros, docentes en general, mantienen que la subvención pública debe entregarse a las instituciones y no a las familias. Este puede ser una temática conflictiva en los tiempos en los que vivimos.




COMENTARIO CRÍTICO

Atendiendo a la crítica expositiva que realiza Pedro Schwartz en contra de las palabras desorganizadas de Esperanza Aguirre, a mi parecer, ha sido una crítica correcta, en ocasiones demasiado suave.
En un siglo XXI de estas características no se puede soportar que políticos en general, con altos cargos en nuestro país tengan el derecho a opinar sobre la educación cuando es notable la falta de sabiduría sobre estos temas. Y si no es falta de sabiduría sobre estos temas, la cuestión sería preocupante. Esperanza Aguirre dijo palabras un tanto incoherentes con el término de “educación buena y de calidad”. Relacionar la buena educación con la idea que tenía Rousseau de educación es un plan disparatado y no acorde con las necesidades que tienen las escuelas en la actualidad.
Para finalizar, matizar sobre el concepto de “bono” para las familias económicamente desfavorecidas. Si nos ponemos en el lugar de estas familias, nos daríamos cuenta que si tanto invierten para educación, y ya que como se expone en la Constitución la educación es un derecho (y diría que una obligación…) no puedo llegar a entender las altas cantidades de dinero que pueden requerir a un estudiante de colegio o de ESO (sin olvidar estudios universitarios, que aunque no son totalmente gratuitos, aparecen cantidades incalculables para una familia del 2011). Así pues, creo que si el dinero se lleva a las instituciones, la mayoría de los centros escolares lo usaría para mejoras de infraestructuras o para cualquier otra cosa sin atender a la necesidad económica que pueden sufrir los alumnos.


SOBRE EL AUTOR


Pedro Schwartz Girón (Madrid, 30 de enero de 1935) es un político, economista y jurista español. Es hijo de Juan Schwartz Díaz-Flores y de María del Carmen Girón y Camino.

Tras ser vetado en la carrera diplomática por sus actividades políticas, pese a haber aprobado la oposición, cursó un doctorado en Derecho por la UCM (1966), habiendo realizado otra tesis doctoral en Ciencia Política en la London School of Economics, sobre John Stuart Mill (1965). En Londres entró en contacto y colaboración con economistas como Lionel Robbinso Karl Popper, a quien el propio Schwartz considera su maestro. También cursó en la LSE de Londres un máster en Economía (1972).

En noviembre de 2009 fue nombrado por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, Presidente del Tribunal de la Competencia de la Comunidad de Madrid, cargo que continua desempeñando en la actualidad.


OTROS PERSONAJES DEL ARTÍCULO


Esperanza Aguirre Gil de Biedma es la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Nació en Madrid el 3 de enero de 1952. Casada y con dos hijos, se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y es funcionaria del Cuerpo de Técnicos de Información y Turismo. Ministra de Educación y Cultura, primera Presidenta del Senado, Esperanza Aguirre es además la primera Presidenta electa de una Comunidad Autónoma española. Esperanza Aguirre desempeñó sus primeros cargos públicos en el Ayuntamiento de Madrid en 1983, donde ocupa las concejalías de Medio Ambiente y de Cultura antes de ser nombrada primera teniente de alcalde y portavoz del consistorio capitalino. Da el salto a la política nacional en 1996, con su elección como senadora por Madrid en las Elecciones Generales celebradas el 3 de marzo de ese año.

Dos meses después, José María Aznar la eligió para hacerse cargo del Ministerio de Educación y Cultura en el primer Gobierno del Partido Popular (PP), hasta que el 18 de enero de 1999 pasó a convertirse en la primera mujer que preside el Senado. En marzo de 2000, Esperanza Aguirre repite elección para la Cámara Alta, convirtiéndose en la senadora más votada de España.

El 16 de octubre de 2002 fue proclamada candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Tras ganar consecutivamente las Elecciones del 25 de mayo y del 26 de octubre de 2003, Aguirre se convirtió el 20 de noviembre de ese año en la primera Presidenta electa de un Gobierno autonómico en nuestro país, cargo que renovó en las elecciones del 27 de mayo de 2007. En esos comicios, Esperanza Aguirre alcanzó unos resultados históricos al convertirse en la Presidenta con más respaldo electoral de la historia de la Comunidad de Madrid. En 2011 revalidó esta mayoría convirtiéndose además en la candidata más votada en 175 de los 179 municipios de la región.



Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

MONOGRÁFICO SOBRE EDUCACIÓN "LA EDUCACIÓN" - TRAB. GRUPAL

lunes, 26 de diciembre de 2011

Escuela Quo Vadis - TRAB. INDIVIDUAL

Manuel Área en el video nos explica en qué consiste la competencia digital y como ésta puede desarrollarse a través de las TICs en las escuelas. Para ello retrocede al comienzo de la escuela en el siglo XIX, es cuando surge el sistema escolar el cual pretendía alfabetizar en masa. Se pretendía formar ciudadanos con conocimiento.
A la vez no debemos olvidar que fue una institución que nació bajo el desarrollo de la sociedad industrializada. Por eso algunos autores hablan de la escuela como un modelo de fábrica. Los procesos de enseñanza de aquella época  y de nuestro siglo XX han sido caracterizados como el intento de transmitir esas señas de identidad nacional a los ciudadanos.
El libro de texto era el canon cultural. A la vez aprender era acumular datos, es decir memorizarlos para luego reproducirlos en un examen.
El profesor era el gran centro de enseñanza, explicaba, tomaba decisiones…, usaba la metodología por exposición. Con la llegada del siglo XXI y la aparición de las tecnologías este modelo se ha quedado obsoleto, por ello se tiene que replantear que significa alfabetizar para esta nueva sociedad entre las propuestas en la última reforma se ha incorporado una nueva competencia: tratamiento de la información y la competencia digital. Significa que los estudiantes aprendan a utilizar la información de forma digital, hay que trabajar con ellos   para saber utilizarla correctamente, implica que debe saber transformar la información en conocimientos, supone ser capaz de expresarse y saber comunicarse digitalmente ya sea de forma escrita o de manera audiovisual, implica trabajar las actitudes y los valores
Se debe enseñar a través de una metodología basada en el desarrollo de actividades. Para ello se necesitan los siguientes criterios:
  • ·         Las actividades tienen que servir para que los estudiantes aprendan a través de la acción.
  • ·         Desarrollar una metodología didáctica que permite al estudiante construir los significados
  • ·         Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado
  • ·         Utilizar fuentes y recursos didácticos variados


A continuación citó una serie de ejemplos como pueden ser: Wikis (para pedir construir un diccionario de la asignatura), blogs (construidos por los alumnos de modo de diario), foros o espacios (para los debates), organizar actividades para crear sus propios videos y aprender a publicarlas, actividades de búsqueda de información, plantear actividades de tiempo real, actividades de colaboración, desarrollar proyectos de trabajo con las webquest, utilizar pizarras digitales o comunicarnos con nuestros estudiantes a través de tutoría electrónica

EL ORIGEN DEL HOMBRE- RESUMEN - TRAB. INDIVIDUAL

El origen del hombre

Se relatará la historia de nuestra existencia. La historia de lo que nos hace humanos.
La búsqueda de lo que nos hace humanos, comienza en África. ¿Qué nos transformó de simples bestias en seres humanos?
Lie Verger, un científico que se dedica a desenterrar fósiles de aspectos humanos. Busca a nuestros antepasados y porque somos la criatura más singular del mundo.
Todos los acontecimientos críticos sobre la evolución se sucedieron en África. A partir de fósiles de esta zona, paleontropologos han descubierto materiales y fósiles relacionados con el ser humano.
En cuevas de Sudáfrica se han descubierto fósiles de los tres antepasados de nuestro árbol genealógico.
Uno de ellos es nuestro antepasado directo. El primer homo sapiens. No es la primera criatura que muestra rasgos humanos. Además se han encontrado otros fósiles que podrían presentar características humanas. Esta es la historia de tres seres distintos con algo en común: comparten de que al menos por una característica son humanos. Es la historia de la supervivencia por conseguir ser alguna criatura que sobreviviese hasta nuestros días.
El primero es el australopitecos afarensis . Un gran hombre para un individuo pequeño y con poco cerebro. El consiguió erguirse y caminar sobre las dos piernas. Algunos piensan que esta característica es idónea para relacionarlo con el ser humano que somos. 4 millones de años.
Años 70. Los detectives de fósiles habían buscado durante décadas el fosil de alguien para avergiar que especie fue la que evolucionó hasta ser un ser humano. Buscaban la especie de un simio con un cerebro grande.
Etipia 1974. 3,2 millones de años. Su cerebro es un poco mas grande que el de un chimpancé. La pelvis es igual que la nuestra, lo que quiere decir que camino a dos patas, como nosotros. Algunos animales pueden caminar sobre dos patas, pero por poco tiempo. El ser humano es la única especie que puede caminar sobre dos patas el tiempo que desee. Esto se denomina bipedismo.
El nombre de “Lucy” por los Beathles:
-          Pequeño cerebro, sobrevive por su instinto más que por su intelecto. Su bipedismo libera sus manos, y puede coger cosas.
-          Afarensis caminaba de pie.
Hace 3.5 millones de años, vivía un grupo de afarensis.
Esta característica la compartía con el siguiente candidato. El homo erectus. Apareció alrededor de hace 1,8 millones de años y su cerebro solo era 2/3 del tamaño del nuestro. Fabrico herramientas y la capacidad para hacer fuego.
El primer homo sapiens, vivio hace solo 200.000 años. Tenía nuestro mismo aspecto y un cerebro similar. Pero aun le faltaban características para parecerse a nosotros.

AFARENSIS

El homo afarensis medía en torno al 1,20 – 1,50 centímetros de altura. En cuanto su comportamiento se dice que caminaban en grupos, erguidos y en alguna dirección.
Se estima que aparecieron hace 3,5 millones de años. Se encontraron huellas en forma de ser humano. Lo que les caracterizaba es que no tenían inteligencia para crear herramientas.

ERECTUS

En 1984, Arqueólogos descubrieron a un esqueleto bien conservado al lado del lago Turcana. Lo clasificaron como un homo erectus. Su característica más importante es su enorme cráneo. Solo tenían dos tercios de un hombre moderno.
Además de caminar a dos patas, se descubrió que no evolucionó hasta nosotros. Cuando se extinguió tenía el cerebro casi como el de un hombre moderno.
Lie Verguer encontró fragmentos de piedras que indicaron que estuvo allí. También se encontraron herramientas.
El homo erectus había comenzado a resolver problemas. En el trabajo manual, nos damos cuenta que era una buen fabricante de herramientas. Tiene que enfrentarse por supervivencia. Incluso armado con herramientas y un cerebro más grande, tiene que enfrentarse a la naturaleza.
El homo erectus fue quien descubrió el fuego para defenderse de sus amenazas. Posiblemente la causa de su desaparición se debe a un gran incendio.
Sobrevivieron 2 millones de años.

SAPIENS

Surgido hace unos 150.000 años en África, los hallazgos realizados en Herto (Etiopía), nos hablan de que estos primeros Homo sapiens eran personas cuyos rasgos morfológicos se parecían y mucho a los actuales. Tal es la similitud, que son  considerados los primeros en poseer un esqueleto “anatómicamente moderno”.
Tras su salida de África, estos grupos fueron superando todas las dificultades y se
fueron adaptando a territorios vírgenes para el ser humano hasta ese momento, lo que es señal inequívoca de su éxito. Tanto es así que hace unos 15.000 años, tal vez algo más, todo el planeta ya estaba poblado por una única especie, la nuestra, muy politípica y en la que la diversidad es su riqueza.
Desde la aparición del individuo anatómicamente moderno, la humanidad no ha variado sus rasgos morfológicos. Puede cambiar la estatura, el color de ojos, del pelo o incluso de la piel, pero las características de nuestro esqueleto siguen siendo las mismas. Anatómicamente iguales a nosotros, estos grupos muestran algunos detalles biológicos exclusivos de
nuestra especie como puede ser el mentón, pero también una serie de rasgos específicos que los paleontólogos interpretan como  consecuencia directa de su modo de vida.

La tecnología prehistórica alcanza uno de sus máximos exponentes con el Homo sapiens. A su compleja y cada vez más especializada industria en piedra tallada hay
que añadir ahora los tempranos inventos del arpón o el propulsor, fabricados sobre
materias primas no muy utilizadas hasta el momento como son el hueso o el asta. Una
vez abandonadas sus pautas de cazadores, recolectores, surgen las más recientes
innovaciones tecnológicas como la piedra pulimentada, el telar, la cerámica y sobre todo la metalurgia.
Comenzaron siendo los últimos cazadores recolectores del Pleistoceno, pero pronto sus pautas económicas se vieron sustituidas por la producción de alimentos. La domesticación de plantas y animales provocó un descenso significativo de la ingesta de carne, adquiriendo una mayor importancia elementos tales como los cereales y las legumbres. El pescado y los productos secundarios derivados de la ganadería contribuyeron a equilibrar una dieta adecuada en calorías pero que no aportaba ni los minerales ni las proteínas suficientes, a pesar de que cazasen y sacrificasen algunos animales para su alimentación.